La Historia de la Fotografía
Artículo perteneciente al curso de Fotografía desarrollado por THT Entretenimiento.
Imagen realizada en Midjourney. Instrucciones: Un fotógrafo de la época victoriana con una cámara DSLR y un lente de 600mm; Una fotógrafa moderna con un daguerrotipo.
La cámara oscura y sus inicios
Para tratar de entender la historia de la fotografía, debemos de remontarnos al artefacto que inspiró sus principios. La cámara oscura.
La teoría nos dice que la cámara oscura está conformada por un espacio totalmente oscuro y dependiendo del momento y de las necesidades, pudo haber sido del tamaño de una caja pequeña de tan solo unos pocos centímetros o tan grande como una habitación. En uno de los extremos a través de un pequeño agujero se permitía la entrada de luz, haciendo que esta se reflejara al otro extremo. La proyección reflejada permitía pintar sobre ella o exponerla sobre ciertos elementos químicos para poder fijar los objetos y las formas que se observaban.
Ahora, la necesidad de entender cómo funciona la óptica y la perspectiva, hizo que en la antigua Grecia, Aristóteles y Euclides escribieran sobre la cámara oscura y su uso en la observación de la luz y la sombra. Aristóteles pensaba que la luz se movía en ondas y que estos movimientos permitían que los objetos emitieran luz y fueran vistos por los ojos del observador. Esto significa que la luz viaja desde los objetos a nuestros ojos en forma de ondas. Para poder probar su teoría, construyó la primera cámara oscura de la que se tiene noticia en la historia y la describió de la siguiente forma:
«Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente».
Los artistas griegos también utilizaron la cámara oscura para ayudar a crear dibujos precisos de la realidad proyectada en la caja.
En la antigua China, la cámara oscura se utilizó como una herramienta para observar eclipses solares y para medir la altura de las estrellas en el cielo nocturno. La cámara oscura se utilizaba para proyectar una imagen invertida del sol o las estrellas en una superficie plana dentro de la caja, lo que permitía a los astrónomos observar con más precisión los movimientos celestes.
En épocas más recientes, el mago Merlín en el año 539 d.C. utilizaba la cámara oscura con fines estratégicos y de observación en la guerra que sostuvo el rey Arturo contra los sajones. En el tiempo en que se difundió el uso de este aparato, la magia era una práctica que se mezclaba con el estudio de los fenómenos naturales, por lo que ocasionó que a la cámara oscura durante siglos recibiera el nombre de «caja mágica».
Durante el siglo XV, Leonardo da Vinci y el alemán Alberto Durero redescubrieron la cámara oscura y comenzaron a usarla para dibujar lo que veían reflejado en ella. La cámara oscura se convirtió en una herramienta auxiliar para dibujar y pintar, y se extendió rápidamente por toda Europa. La cámara oscura del Renacimiento era muy grande, tenía el tamaño de una habitación permitiendo a los pintores ingresar a ella para poder dibujar lo que se reflejaba en su interior.
La primera fotografía y el daguerrotipo
Como ya lo describimos, las primeras visiones teóricas de la fotografía se remontan a la época de la antigua Grecia y China, donde se utilizaban cámaras oscuras para proyectar imágenes sobre superficies. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando la fotografía tal y como la conocemos hoy en día comenzó a tomar forma.
En 1826, el inventor francés Joseph Nicéphore Niépce capturó la primera imagen permanente conocida, utilizando una placa recubierta de betún de Judea y una exposición de varias horas. Su socio, Louis Daguerre, continuó su trabajo y en 1839 presentó el daguerrotipo, un proceso que permitía crear imágenes más nítidas y en menos tiempo.
El daguerrotipo es una imagen fotográfica que se produce al hacer una exposición directa en una placa de cobre plateado, tratada previamente con vapores de yodo. La placa se coloca en una cámara oscura y se expone a la luz durante varios minutos, lo que crea una imagen latente en la placa.
El daguerrotipo es un proceso fotográfico muy detallado y complicado que requería una gran habilidad y paciencia para producir imágenes de alta calidad. Además, era un proceso costoso y llevaba mucho tiempo, lo que lo hacía poco accesible para la mayoría de la gente.
Point de vue du Gras (Vista desde Le Gras), considerada la primera fotografía de la historia.
A pesar de sus limitaciones, el daguerrotipo fue muy popular en la década de 1840 y se convirtió en una forma común de hacer retratos. Los retratos daguerrotipos eran muy detallados y realistas, y se consideraban una forma de preservar la memoria de un ser querido. Los tiempos para la fijación de la imagen podrían tardar hasta 30 minutos, por lo que los retratistas se vieron en la necesidad de implementar soportes escondidos para mantener la posición de las personas.
A pesar de su corta vida útil, el daguerrotipo dejó una huella duradera en la historia de la fotografía y del arte en general. Su influencia se puede ver en obras de arte contemporáneas, y sigue siendo una técnica fascinante y única para aquellos que buscan experimentar con la fotografía histórica.
contemporáneas, y sigue siendo una técnica fascinante y única para aquellos que buscan experimentar con la fotografía histórica.
El Calotipo
También conocido como talbotipo, el calotipo es uno de los primeros procesos fotográficos inventados en el siglo XIX. Fue desarrollado por William Henry Fox Talbot en Inglaterra en 1839, al mismo tiempo que Louis Daguerre desarrollaba el daguerrotipo en Francia. Aunque el daguerrotipo se convirtió en la forma más popular de fotografía durante la década de 1840, el calotipo tuvo una gran importancia en el desarrollo de la fotografía y la impresión.
El calotipo fue el primer proceso fotográfico que permitió la reproducción de múltiples copias de una misma imagen a partir de un único negativo. Esto se logró gracias a que el calotipo generaba un negativo de la imagen en papel, que luego podía ser utilizado para producir múltiples copias positivas.
Negativo realizado con la técnica del calotipo y su imagen en positivo.
El proceso de producción de un calotipo era relativamente sencillo. Talbot aplicaba una solución de nitrato de plata sobre papel de alta calidad y lo dejaba secar en un cuarto oscuro. Luego, sumergía el papel en una solución de yoduro de potasio, lo que generaba una capa de yoduro de plata sensible a la luz. Una vez que el papel estaba seco, se colocaba en una cámara oscura y se exponía a la luz durante varios minutos. Luego se retiraba el papel de la cámara y se lo sumergía en una solución de ácido gálico, lo que generaba la imagen en el papel.
La imagen generada por un calotipo tenía una calidad relativamente baja en comparación con el daguerrotipo, pero era mucho más versátil y permitía la producción de múltiples copias. Además, Talbot experimentó con la impresión de calotipos en papel de albumina, lo que mejoró significativamente la calidad de la imagen.
A pesar de sus ventajas, el calotipo no logró desplazar al daguerrotipo en popularidad, en gran parte debido a la dificultad de producción de las placas y la necesidad de un cuarto oscuro para su procesamiento. Sin embargo, la versatilidad del calotipo y su capacidad para producir múltiples copias sentaron las bases para el desarrollo de la fotografía moderna.
Evolución de la Fotografía
La popularidad de la fotografía creció rápidamente a medida que se desarrollaban nuevos procesos, incluyendo el colodión húmedo, la placa seca y la película en rollo. La invención de la cámara Kodak en 1888 permitió a las personas comunes tomar sus propias fotografías, lo que llevó a un aumento masivo en la producción de imágenes.
En el siglo XX, la fotografía evolucionó aún más con la llegada de la fotografía en color, la fotografía aérea y la fotografía digital. La cámara Leica, introducida en 1925, se convirtió en una herramienta popular para los fotógrafos de la calle y los periodistas. Durante la Segunda Guerra Mundial, la fotografía aérea se utilizó para obtener información sobre el terreno enemigo y fue fundamental para la planificación de misiones militares.
La fotografía digital revolucionó la forma en que tomamos y compartimos imágenes. En 1975, el ingeniero de Kodak, Steve Sasson, creó la primera cámara digital. Sin embargo, no fue hasta la década de 1990 que la tecnología de la fotografía digital se hizo ampliamente disponible para el público en general.
Hoy en día, la fotografía es una parte integral de nuestra vida diaria. Con los smartphones, cámaras digitales y las redes sociales, todos podemos capturar y compartir momentos especiales con facilidad. La fotografía también ha tenido un impacto significativo en la cultura y la sociedad, desde la documentación histórica hasta la expresión artística y la publicidad.